Desde los inicios de la civilización humana el hombre se ha visto forzado a la necesidad de defenderse, se tuvo que enfrentar contra animales y contra su misma raza que lo atacaba, después siguieron batallas, luchas y guerras.
Comenzando en el tiempo más remoto hasta nuestros días, la agresividad y la violencia han crecido día por día. El hombre de hoy se ha convertido en un tigre para con su hermano. Las noticias en la televisión, la radio, y los periódicos cada vez son más alarmantes y crueles. Mientras todo ese estrés y esa sangre fría deambulan por las calles buscando una victima que puede ser un desconocido, puede ser su amigo, su hermano, su padre, su madre, su hijo, o puede ser usted o puedo ser yo. Ahora les pido una reflexión; quizás piensen que lo que sigue es una propaganda para atraer más personas a los dojos de artes marciales, puede llegarnos a la mente mas o menos este anuncio publicitario: “Si usted practica Karate, caminara seguro, las calles serán de usted y desde luego pateara a quien le ataque”. Les dejo algunas preguntas para que estudien en la profundidad del silencio, ¿Se puede erradicar la violencia con más violencia? ¿Patear a las personas es el verdadero fin del Karate? Y si no es ese el verdadero fin ¿Cuál es?
Un verdadero artista marcial conoce y sabe la existencia real del comportamiento instintivo y violento del hombre y más allá aún reconoce la existencia de ese instinto violento dentro de él. Debido a que reconoce quien es él realmente. Mientras por otra parte encontramos al hombre común que no se conoce a sí mismo. ¿Cómo un individuo que no conoce sus defectos podrá ser capaz de controlarlos o en su aspecto superior eliminarlos?
Como primer beneficio dentro del entrenamiento en cualquier Dojo de arte marcial se puede citar la rígida educación que el profesor (Sensei) le señala al discípulo, apuntándole la practica de la proyección hacia la mirada interior, hacia la introspección, convirtiendo al alumno en un total interprete o traductor de su verdadero “Yo”.
¿Quién no desea en este justo momento y lugar tomar aire a pulmones llenos y gritar con todas las fuerzas del ser la palabra Paz? Al coro Universal se suman cada vez más las voces que unidas en un grito entonan la palabra “Paz”. Por favor que todos los pueblos del mundo y desde todos los ámbitos de la educación les pongan a la mano de cada persona aquellos patrones que permitan alcanzarla y sostenerla. Le rogamos de todo corazón que no olviden las artes marciales. Cuyas bases están construidas por los más fuertes cimientos de los valores y la ética del hombre. En una clase de Karate el hombre que allí asiste se prepara para librar una batalla contra sí mismo. Fomentando valores como, la tolerancia, la aceptación hacia aquellas cosas que son inevitables, la ayuda y el servicio hacia la humanidad, el respeto, la cortesía, la capacidad de saber perdonar, la verdad, la auto-disciplina, el auto-control, la generosidad, la humildad, etc... Todos son valores necesarios, son la cima del desarrollo como personas. Aquí esta establecida toda la filosofía de cualquier sistema de arte marcial.
Desgraciadamente las artes marciales como todo en este mundo, han sido juzgadas bajo los ojos y el criterio de los ignorantes que nunca han asistido a una sección de entrenamiento de artes marciales. Los jueces con mirar de forma superficial inmediatamente concluyeron que las artes marciales eran solo formas o sistemas de lucha cuerpo a cuerpo destinadas a vencer o a eliminar el hombre contra el hombre. Aceptarlas en nuestra sociedad actual sería como respaldar el hecho de incitar a que las personas se conviertan en samuráis y las ciudades modernas fueran en el Japón medieval. Sin embargo, admitir estas ideas sería equivocarse y caer en la sombra del error, siguiendo las palabras del Sensei Mitsugi Saotome podemos citar la siguiente expresión “... Su espíritu como sus técnicas trascienden el ámbito y el objeto de sus tretas de combate”.
Ilustres Maestros dedicaron sus vidas y confirieron sus experiencias al mundo contribuyendo de manera tal a que las artes marciales evolucionaran hacia una vía de perfeccionamiento personal la cual se nombro Budo. Estos ilustres maestros fueron principalmente: Jigoro Kano, Gichin Funakoshi, Morihei Ueshiba, entre tantos otros.
Las artes marciales bajo la influencia histórica del Shaolin, Bodhidharma y el Budismo Chan trasmitieron al estudiante a mantener una muestra de total respeto sincero hacia todo cuanto le rodea. Incluso a las formas más insignificantes de vida aceptando y fluyendo armónicamente con las leyes de la naturaleza y del Universo. En la medida en que se va progresando en el estudio de la practica continua y paciente la visión de la realidad del mundo se ilumina, todo deja de ser lo que antes creíamos que era real. El ego (cólera, envidia, el rencor, falsedad, engaño, etc.) no encuentra espacio para clavar sus afiladas garras en nuestro interior. Como pueden ver la meta de las artes marciales no es dejar tirado al contrario, sino emplear todo el tiempo de nuestras vidas para la practica física, mental y espiritual del arte marcial, la herramienta que permitirá sobrepasar los limites de la máxima expresión como personas y seres humanos que somos, dando como resultado de personas útiles a la sociedad.
Y por ultimo, para así de alguna forma defender el arte marcial de aquella expresión que se refiere a ella de una forma limitante que dice, “... el aprendizaje de simples técnicas corporales”.
Podemos plantear en respuesta que las artes marciales influyen sobre los diferentes planos del individuo:
Plano físico (dentro del mismo encontramos el ámbito técnico táctico, y el ámbito de la defensa).
Plano metal (Moral y ético).
Plano espiritual.
Plano Físico:
Como bien conocemos, el arte marcial y sus derivaciones de defensa personal constituyen un medio de educación, de mejoramiento físico y mental, así como la enseñanza que prepara a sus alumnos para la vida y la defensa de la paz.
El Sensei se esfuerza en buscar mediante el entrenamiento la mejora de la actividad fisiológica de forma sistemática que tienda a construir, mejorar y perfeccionar las capacidades físicas necesarias, los hábitos motores, la técnica y los fundamentos de la táctica, paralelo a la elevación de las cualidades psíquicas del practicante. Todas las técnicas de las artes marciales están respaldadas por los mismos principios que rigen al Universo (gravitación, equilibrio, movimientos circulares y espirales, fuerza centrípeta y centrífuga, acción y reacción, ritmo, movimientos ondulatorios, etc.) Fuerza, flexibilidad, elasticidad, rapidez y resistencia son algunas de las capacidades físicas que más se benefician en el entrenamiento de las artes marciales. Por otra parte en el terreno de la defensa personal debes saber que lo que enseñamos puede salvar tú vida o la de un ser querido.
Plano Mental:
La preparación mental es de gran importancia por su valor formador y educativo, se manifiesta en el comportamiento del artista marcial frente a sus compañeros, la sociedad, e incluso frente a su enemigo. El artista marcial recibe la preparación mental por medio de su maestro, que lo guía por el camino de la serenidad, la humildad, el respeto a sí mismo y hacia los demás, así como cuando posee la facultad de mostrar su superioridad en una pelea y tiene la capacidad de provocar lesiones o matar al adversario, este tiene que haber desarrollado un sentido interior de responsabilidad en el uso de sus conocimientos; controlando de esta manera la habilidad para hacer daño. Por lo tanto será una persona útil a la sociedad, mejor de lo que antes pudo haber sido. "No emplees el Karate. Usa, antes, el Karate". Dicho de otra manera, emplea la fuerza moral que te da tu formación de karateka para evitar tener que usar violentamente la potencialidad que ésta misma formación te ha proporcionado.
Plano Espiritual:
"No existe puerta en el camino de la vida que rehusé abrirse ante aquellos que quieren pasar. Si quieres ir a cualquier parte, no importa qué camino elijas, hay miles y todos son buenos. Si, con suerte, alcanzas tu meta, el camino desaparecerá y tú te convertirás en el camino"."No hay un camino para vuestra vida. Vosotros mismos sois el camino".
Estos son dos dichos que se oye repetir a menudo a los budistas Zen. Ilustran bien la complejidad del concepto de "Do" -el camino. Sin embargo, también es evidente que el camino es lo bastante accesible como para que se le pueda encontrar en nuestra vida diaria. Es innegable la influencia del Budismo en las Artes Marciales, ante todo, el Budismo ha sido por muchos siglos la tradición espiritual dominante en la mayor parte de Asia. Dentro de la enseñanza espiritual de las artes marciales encontramos el termino japonés de Do-el camino. Sin embargo, también es evidente que el camino es lo bastante accesible como para que se le pueda encontrar en nuestra vida diaria. Do, por otra parte, va mucho más lejos. Como ya hemos mencionado, significa "camino". En un sentido alegórico, este camino es el camino de la vida, el camino que todos los hombres deben seguir para hacer realidad su naturaleza profunda. Para el budismo Zen, la meta de la vida es la iluminación espiritual, y el Do es el camino hacia esta iluminación.
También es esta iluminación la meta de las artes marciales. Incluso en los tiempos antiguos, el practicante de un arte marcial se esforzaba en llegar al Jutsu, no por la técnica en si misma, sino como un medio de seguir el Do y de alcanzar la iluminación. Para revelar al mundo moderno su aspecto profundo, las artes marciales enseñan a profundidad el espíritu del Do. Es mi deseo que sea entendido por todos el mensaje espiritual del karate y el “Do”.
Cierro este humilde artículo con las citas de los más famosos personajes del Budo:
“De la misma manera que un espejo limpio refleja sin distorsiones, o el silencioso valle devuelve los sonidos, de igual manera uno que quiera estudiar Karate-do debe liberarse de todo pensamiento egoísta y malvado, pues sólo con una mente y consciencia limpia le será posible comprender aquello que recibe”.
Maestro Gichin Funakoshi [presionen para ver su foto]
"Karate-do Kyohan"
"The Master Text"
“El arte de la Paz comienza contigo. Trabaja en ti mismo y en tu tarea destinada en el Arte de la Paz. Todo el mundo tiene un espíritu que puede ser refinado, un cuerpo que puede ser entrenado de cierta manera, un camino adecuado el cual seguir. Tu estas aquí sin ningún otro propósito que comprender tu divinidad interna y manifestar iluminación innata. Crear paz en tu propia vida y luego aplicar el Arte a todo que te encuentres”.
Morihei Ueshiba
"El Arte de la Paz”
Fuente: http://www.acharia.org/contribuciones/beneficio_e_importancia_del_entrenamiento.htm
Beneficios del Karate en las mujeres:
El karate aporta a tu organismo múltiples ventajas que hacen de este deporte algo más que una simple práctica física: es un arte. Y es que no olvidemos que, como arte marcial que es, sus beneficios provienen de la sabiduría oriental y trascienden la frontera física para aterrizar sobre la emocional. Y las mujeres no escapamos a su influencia.
El Karate es un deporte fácil de practicar al que en los últimos diez años se ha incorporado un número enorme de mujeres que lo han sacado de su categoría de "especialidad masculina". Gracias a ello, el kárate se ha hecho más popular y se ha podido investigar más en sus ventajas para el cuerpo y la mente. ¿Quieres conocerlas?
Relajación. Como ocurre con la mayoría de artes marciales, el karate te ayuda a asimilar la relajación como algo propio a lo que no has de dedicar esfuerzos, ya que la concentración en los movimientos hace posible que asimiles esa relajación como algo propio y natural que ayuda a despejar tu mente y disipa tus miedos. No en vano te hace ganar en equilibrio interno.
Control de la mente. Como hemos apuntado, el karate aporta grandísimas dosis de energía que refuerzan tu confianza en ti misma, ya que aprendes a encauzar los beneficios que todos los deportes tienen a nivel emocional. La concentración que ejerces para controlar tu cuerpo y sacar partido a la práctica deportiva es un buen estímulo que puedes aprovechar para otras facetas de tu vida: estudios, trabajo, vida en pareja...
Agilidad. El Karate, por sus movimientos rápidos pero compensados, ayuda a tu cuerpo a adquirir flexibilidad y fuerza, ingredientes necesarios para que te sientas en forma y capaz de afrontar ejercicios que requieren ritmo vital y mucha disposición.
Fuerza física. Con su práctica habitual se consigue que nuestro cuerpo gane en firmeza y potencia, por lo que resulta algo más fácil hacer frente a las lesiones o las enfermedades. No olvidemos que un cuerpo sano (bien alimentado pero también ejercitado en el deporte) es la base para una buena vida.
Respeto. Aunque a simple vista pueda parecer lo contrario, el karate es una buena técnica para educar a los más jóvenes en el civismo y la tolerancia. Aunque su modalidad llamada de "combate" pueda resultar algo más agresiva, lo cierto es que en ningún momento existe en el ataque la intención de dañar al contrincante. Tanto al entrenador como a los alumnos se les exige gran respeto hacia los demás, por lo que es un deporte que hace que seamos conscientes de nuestras posibilidades para que así podamos controlarlas debidamente y sin causar daño.
Fuente: http://jlgarcia.galeon.com/mujer.htm
Benefios del karate para los niños:
El karate infantil proporciona al niño diversos beneficios físicos como educativos. La práctica de este deporte aporta aspectos muy positivos en la formación humana, tanto en valores colectivos como individuales.
En los valores colectivos, el karate fomenta la integración en el grupo, el compañerismo y el respeto mutuo; en tanto en los valores individuales destacan la superación, el esfuerzo y la emulación, aportando al niño un buen desarrollo físico y equilibrado; motricidad y confianza en si mismo.
Beneficios del karate en el ámbito motor: El karate desarrolla la fuerza, velocidad, coordinación, equilibrio, flexibilidad y aspectos perceptivos como la noción espacial y temporal.
Beneficios del karate en el ámbito socio-afectivo: con el karate, el niño aprende lo que es la paciencia, la disciplina, la voluntad, el mérito, la excelencia, el respeto por los mayores y la jerarquía, el control de si mismo y el conocimiento de sus propios límites.
Fuente: http://www.cuidadoinfantil.net/beneficios-del-karate-infantil.html
Benficios de la practica de karate en adultos:
El deporte entendido como actividad mótriz representa un fundamento y una condición importante, no sólo para el desarrollo físico, sino también para el desarrollo intelectual y socio afectivo, no debemos analizarlo únicamente desde el punto de vista biológico, sino que debemos asumir la repercusión que el mismo posee sobre todas las dimensiones del ser humano. El deporte es una actividad que hace crecer holisticamente al ser humano, no solo el cuerpo, sino también su mente y espíritu.
Pero el karate- do en sus inicios se gesto como un arte marcial (con el paso de los años se ha catalogado también como deporte), por ende, sus objetivos iniciales apuntaban a la búsqueda de la paz interior, y con quienes nos rodean. Un estado de tranquilidad y de paz espiritual como constante en cada practicante.
El karate- do por años ha sido considerado una actividad peligrosa, de alto impacto para las articulaciones ( se verían afectadas por una supuesta violencia en las practicas) y, su practica se ha reducido a la población infanto juvenil, cuando la población adulta es quizás quien mas necesita de sus beneficios espirituales y psicosociales. Este arte marcial , desde sus inicios, ha tenido principios éticos y morales que rigen el comportamiento de quienes los practican.
El karate- do , como todo arte marcial, busca el perfeccionamiento del carácter , por ende la paz interior y con quienes nos rodean. Esta premisa resulta interesante si consideramos que los últimos estudios revelan que 1 de cada 4 chilenos considera vivir en un estado permanente de stress , lo cual significa que en Chile el 30 % de las licencias medicas correspondan a esta patología.
La población adulta chilena es considerablemente sedentaria, lo cual nos ha significado tener como causa numero 1 de muerte, las enfermedades cardiacas, además de un aumento alarmante de enfermedades como la obesidad , hipertensión arterial, diabetes tipo II, etc.)
Estas patologías, sumadas al stress del diario vivir, convierten a nuestra población en un grupo de alto riesgo el cual puede sufrir trastornos físicos o psicológicos en cualquier minuto. El cuerpo se transforma en una bomba de tiempo.
El karate - do presenta beneficios que para muchos adultos son desconocidos , los cuales ayudan y potencian la salud física y mental de quienes lo practican. En primera instancia se encuentran los fisiológicos que responden directamente al organismo. Entre los mas importantes encontramos:
1. Aumento de la capacidad cardio vascular y mejoramiento de la circulación e irrigación sanguínea, con el paso de los años, la flexibilidad natural que poseen los vasos sanguíneos disminuye así como también disminuye el caudal arterial, por ende se dificulta el paso del riego sanguíneo. El ejercicio físico y la practica deportiva puede retrasar entre 10 y 15 años el comienzo del declive de estos síntomas, por ende poseen un corazón mas potente que es capaz de bombear mayores volúmenes de sangre en cada latido.
2. Mejoras en el sistema muscular , la fuerza es una capacidad que se mantiene bastante bien hasta los 45 – 50 años aproximadamente, pero a partir de entonces se produce una perdida progresiva como consecuencia principalmente de la atrofia de las fibras musculares de contracción rápida ( son aquellas que se activan únicamente en situaciones en las que es necesario desarrollar importantes niveles de fuerza). Dado que en la vida diaria estas situaciones no son habituales, estas fibras se van atrofiando hasta quedar inutilizadas. Cuanto menor es la actividad física, mayor es la atrofia muscular, pudiéndose llegar a situaciones en las que la movilidad es extremadamente reducida. La practica deportiva reduce de manera considerable la perdida de fuerza observada en personas adultas. Por otra parte , personas adultas e incluso de tercera edad, que inician en programas de actividad física pueden lograr grandes mejoras que impliquen cambios sustanciales en su calidad de vida. Algunos estudios realizados en personas de 80 y 90 años han demostrado mejoras, después de ocho a diez semanas de entrenamiento de fuerza, del 170% en los niveles de fuerza máxima y del 50% en la velocidad caminando. El karate- do, en sus practicas constantes trabaja el desarrollo y mantencion la fuerza con ejercicios adecuados a cada nivel del practicante.
3. Mejoramiento en el sistema óseo, el paso de los años conlleva en mayor o menor grado una perdida de mineralización ósea. Este fenómeno se conoce como osteoporosis, hace que los huesos se vuelvan mas porosos y frágiles, aumentando así el riesgo de fractura. Desde los 30 a 40 años, los procesos de desmineralización ocurren a un ritmo mas rápido, lo cual da lugar a una perdida de masa ósea, que en las mujeres es mas pronunciada a partir de la menopausia. Al mismo tiempo, las vértebras se aplastan y producen una reducción en la talla corporal y una deformación que puede provocar posturas anómalas. Una dieta rica en calcio y la practica regular del ejercicio físico , especialmente del karate- do, reducen la perdida de mineralización ósea y potenciando la firmeza de los huesos y articulaciones, lo cual se refleja en practicantes de avanzada edad quienes son capaces de ejecutar katas (formas) demostrando posturas erguidas ,con técnicas fuertes y potentes, y utilizando articulaciones que, para el común de las personas de su misma edad ,les seria imposible realizar.
4. Mejoras importantes en el sistema nervioso, el envejecimiento se acompaña de una reducción en la capacidad de procesar información lo que se traduce en una mayor lentitud de reflejos y una menor capacidad de memoria. Además, con el paso de los años, el sistema nervioso también ve reducida su capacidad de activar la musculatura. El ejercicio físico, y específicamente la practica de karate- do, puede reducir considerablemente la perdida de la capacidad del sistema nervioso e incluso ha demostrado su efectividad en cuanto a la recuperación de la coordinación y la fuerza, con una practica constante y dirigida.
Si observamos estos elementos, podemos observar que responden a la perfección a la mayoría de los factores de riesgo en adultos, presentándose así como una alternativa saludable de prevención y mejora en la calidad de vida.
Ahora, entre los factores psicológicos y sociales podemos encontrar:
1. Autocontrol y autodisciplina emocional, esto se relaciona a lo mencionado anteriormente. La búsqueda de la perfección en el carácter, la estimulación de valores como la rectitud, el esfuerzo la constancia y el respeto por los demás, valores que conllevan a una mejora en la salud mental .
2. La búsqueda constante de la paz interior y de la tranquilidad espiritual tanto dentro como fuera del lugar de entrenamiento otorga a los practicantes de karate un estado constante de paz y armonía en sus vidas que les permite desenvolverse de forma mas armónica en sus vidas diarias.
3. Aumento de la autoestima y seguridad en si mismo, la constante practica , el enfrentarse a diferentes retos, superarlos e ir en búsqueda de metas mas altas, producen en los practicantes una mayor estima de si mismos ,reafirma sus capacidades y enseña potencialidades quizás antes desconocidas,
4. Canalización de la agresividad , la liberación controlada de energía de forma constante dentro de las practicas, otorga a los karatekas estados anímicos estables y armónicos
5. Aumento de la capacidad de concentración, dentro de las practicas es necesario un estado de concentración constante, lo cual beneficia tanto dentro como fuera del dojo a los practicantes. Estos son capaces de desarrollar sus actividades diarias de forma mas eficientes y optimas ya que el entrenamiento constante de la concentración en ciertas actividades, forma conexiones neuronales que proporcionan respuestas de mayor rapidez y eficiencia ,a pesar de encontrarse en situaciones estresantes o dificultosas
El karate- do, ya sea como arte marcial o como deporte favorece el desarrollo del ser humano, de forma integra. Entrega herramientas que no solo se pueden utilizar dentro del lugar de practica, sino que son aplicables a la vida cotidiana, aportando así a una vida de mejor calidad y una mejor relación con quienes nos rodean. La práctica constante en los adultos, les dará el equilibrio emocional, produciendo un efecto anti-estrés, además del autocontrol y fortalecimiento corporal inimaginable.
Fuente: http://www.karatelareina.cl/Beneficios%20de%20la%20Practica%20del%20karate-%20do%20en%20Adultos.html
Beneficios de la práctica del Karate en el adolescente
Desde el punto de vista cronológico: El Karate puede comenzar a practicarse desde edades muy tempranas. En estas fases, nombradas con anterioridad, el cuerpo experimenta un cambio producto del desarrollo del aparato sexual reproductor, segregando las glándulas de dicho aparato una gran cantidad de hormonas que producen un estímulo al que se debe responder. Este estímulo provoca según los médicos excitación y cuenta con gran energía. El no tratar de canalizar los efectos de esos estímulos, producen en los adolescentes conductas y actitudes que los hacen vulnerables a males tales como la drogadicción, el pandillaje, el embarazo no deseado, el abandono escolar y el SIDA, entre otros. Es aquí que entra en esta parte del análisis la práctica de las artes marciales.
Desde el punto de vista biológico: Las clases de karate son beneficiosas para mejorar, acompañar o ayudar en el desarrollo biológico de esta etapa. Se realizan ejercicios acordes a las edades de los alumnos. En los prepúberes desde el punto de vista motriz y basado en el concepto de fases sensibles (Martin y Durán, 1981) (período favorable de entrenabilidad para una capacidad motora: capacidades coordinativas, flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia) se realizan trabajos coordinativos básicos, mas que los específicos de la disciplina porque a los 9 años el sistema nervioso central llega a su 95 % de su maduración total, eso permite que haya mayor sinapsis nerviomusculares y mielinización de las fibras nerviosas, esto llevado al campo de trabajo, si existe estímulo se empezará a notar una gran mejora de la coordinación intramuscular.
En los púberes, es la edad de oro para estimular la coordinación ya que el sistema nervioso llegó al 100 % de su maduración. Por el incremento de los niveles de testosterona es el período ideal para trabajar el aumento de la fuerza muscular.
En la adolescencia tardía se trabaja las capacidades biomotoras preponderantes del deporte.
Desde el punto de vista psicosocial: Sabemos que el desprendimiento progresivo del adolescente de su familia se realiza mediante la transición a grupos que comienzan a tener mayor envergadura y organización estable a partir de la prepubertad. A partir de este momento realiza organizaciones grupales en función de aspectos placenteros diversos. Además durante la prepubertad, la conclusión del desarrollo del sistema nervioso brinda al niño un manejo diestro de su musculatura que, unido al funcionamiento hormonal ya comenzado, permite el placer por el movimiento en grupos organizados. La práctica de este deporte le permite realizar diferentes actividades físicas conformadas en grupos con características similares.
Los adolescentes varones tienen una necesidad de reafirmación individual, la necesidad de diferenciarse, de no igualarse, ni "ablandarse. En el hombre, el temor a "ser igual que" culturalmente lo remite, como fantasía, a la pasividad y al temor a la feminización. Esta búsqueda de diferenciación se observa en las clases de karate (varones), que, a través de la competencia, queda asociada con la masculinidad y la actividad. Entre los hombres, la ambición y la lucha por el poder, por un lado, y el temor al sentimiento tierno - como expresión del deseo homosexual- , por otro, hacen que el parecerse sea lo contrario de lo esperado como imagen masculina y por lo tanto rechazado como posibilidad de vínculo. Esta igualdad puede ser desarrollada en el ámbito en el que se constituye un grupo como unidad para la acción, a través de las palabras de un líder (sensei), en la práctica del Karate; en este caso la hostilidad se desplaza hacia los del extragrupo.
En cuanto al proceso de identificación que se presenta en la adolescencia, el sensei juega un papel fundamental. Los adolescentes lo eligen como un líder, como un ejemplar a quien seguir. Por tal motivo son fundamentales las actitudes y las palabras del sensei quien debe predicar con el ejemplo. A su vez, el karate tradicional incorpora elementos de filosofía oriental, meditación, disciplina y comportamiento ético. El alumno debe trasladar estos aspectos, no sólo en el ámbito deportivo sino a su vida cotidiana.
Conclusión
Luego de haber expuesto todas las características de los adolescentes desde diferentes puntos de vista y de haber ahondado en las características de este arte marcial, puedo concluir que es un deporte completo ya que ayuda al desarrollo integral de la persona. En este caso es importante para los adolescentes ya que es una etapa donde necesitan descargar esa gran energía física que van adquiriendo y psicosocialmente lo ayuda a buscar identificaciones positivas, en este caso el sensei. El karate lo ayuda en su formación, en su autoestima. No es un deporte violento, puesto que justamente es lo que trata de evitar. Al incorporar técnicas de meditación lleva al adolescente a un autoconocimiento y un autocontrol, conceptos muy importantes para las tomas de decisiones que deben realizar en esta etapa.
No debemos olvidar que existen muchas ramificaciones de las artes marciales, y es importante evaluar el lugar donde se practica y el tipo de orientación que tiene. Solo donde se impartan clases de artes tradicionales de comprobada veracidad y seriedad solo con un sensei ejemplar que lo lleve a cabo beneficiará al adolescente.
Fuente: http://www.efdeportes.com/efd114/adolescencia-y-karate.htm
EL KARATE: MUCHO MÁS QUE UN DEPORTE
El Karate como deporte es un excelente sistema de educación física, porque pone en funcionamiento todos los sistemas de cuerpo humano, favoreciendo y potenciando el buen funcionamiento y desarrollo de las facultades físicas, como la estabilidad y equilibrio, la elasticidad, coordinación, velocidad, potencia, etc. Con lo cual se consigue una actividad muy completa e idónea para el desarrollo físico de la persona. El Karate además trabaja simétricamente el cuerpo, cosa imprescindible para desarrollar las facultades de ambos lados (derecha e izquierda).
El Karate tiene también otros objetivos, en el caso de los niños, es muy importante como complemento y ayuda en sus estudios escolares, pues enseña y entrena la concentración mental y disciplina, de considerable importancia en cualquier faceta de la vida.
Asimismo esta actividad aleja a la juventud de las malas costumbres y vicios, drogas, delincuencia..., etc.. Poniendo a la persona en el buen camino en la época crucial de su vida, cuando está desarrollando su personalidad y educación.
Por otra parte es muy interesante la canalización de la agresividad que el Karate realiza en la persona, y en el niño especialmente. Inevitablemente todos llevamos la agresividad en nuestro interior, por ella misma no es mala. El problema es la mala canalización, es decir, cuando se exterioriza descontroladamente, la mayoría de las veces sin ningún sentido, siendo entonces cuando puede convertirse en violencia.
El Karate nos ayuda a evitar todo esto, ensañando a la persona a controlar la agresividad y a no tener la necesidad de ponerse a prueba con sigo mismo.
El Karate enseña a sus alumnos de forma básica y principal el respeto mutuo, y el respeto hacia los demás, todo y cada uno puede tener sus ideas propias y deferente creencias.
Por todo ello es muy importante el respeto, la tolerancia y la comprensión, la colaboración y entendimiento en este mundo más adverso y complicado.
El Karate es a más un excelente medio de defensa personal, en especial para niños y mujeres que siendo quizás los más débiles físicamente, pueden ser presa fácil para los delincuentes. Mejor nunca se tenga que utilizar la defensa, pero si desgraciadamente nos vemos envueltos en algún caso crítico, no dudaríamos en actuar.
Podríamos seguir anotando y realzando las aportaciones y beneficios del Karate, pero el prestigio de médicos, entrenadores, educadores y tantos otros profesionales dedicados a la investigación y a la docencia, que avalan los hechos, evidentemente queda patente que el Karate es mucho más que un deporte
Fuente: http://www.galeon.com/jlgarcia/karate/masque.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario