Significado: "combate" en japonés y, junto con el kata y el kihon, constituye un elemento fundamental dentro de la práctica del kárate.
Explicación: El kumité es una lucha en la cual las técnicas practicadas teóricamente son aplicadas en un enfrentamiento con un oponente real. La corrección y la minuciosidad en la ejecución de las técnicas son esenciales en el kumité, poniéndose en juego la habilidad tanto física como mental de los competidores. Esta tarea no es fácil, especialmente para los principiantes, y solamente después de algún tiempo los practicantes pueden adquirir la capacidad de concentración y el dominio de su cuerpo necesarios para ejecutar cada técnica con la eficacia y la fuerza apropiadas
Tipos de kumite:
Kihon kumite: consiste en la aplicación de ataques sobre un compañero y defensas ante ataques de éste. Los ataques y defensas a realizar están fijados de antemano y se hace hincapié en el aspecto técnico del ejercicio. Dependiendo del número de técnicas recibe diferentes nombres, siendo habituales el ippon kumite (una defensa y contraataque) y el sanbon kumite (tres defensas y contraataque).
Shiai kumite: consiste en un combate reglado en el que interviene un árbitro y varios jueces. Los ataques que según unos criterios establecidos hubieran sido efectivos en un enfrentamiento real son puntuados. No obstante, herir o golpear en ciertas zonas al oponente conlleva, no sólo la anulación de la técnica, sino también una penalización. La puntuación al final del encuentro determina un ganador.
Jyu kumite: consiste en la aplicación libre de las técnicas de ataque y defensa sin haber establecido previamente cuáles serán estas técnicas.
Competencias: En competición, el kumité se realiza por puntos, dando mayor importancia a las patadas que a los puños. El combate tiene lugar en una zona delimitada que no debe ser traspasada por ningún competidor, ya que, si un participante pisa fuera de ésta, se considera jogai (una falta de categoría 2).
Los puntos solían distribuirse generalmente de la siguiente forma:
1 pto (ippon): Golpes de puño chudan o yodan.
2 ptos (nihon): Patada a la altura chudan (tórax), un tsuki (puño) en la espalda.
3 ptos (sanbon): Patada yodan (cabeza), un barrido más un tsuki mientras el oponente está en el suelo.
Pero tras la reforma de la WKF de la temporada 2008/2009, se consideran de la siguiente manera:
1 pto (ippon): Golpes de puño chudan o yodan.
2 ptos (nihon): Patadas a la altura chudan.
3 ptos (sanbon): Patadas a la altura yodan, o golpear al rival cuando se encuentra en el suelo, teniendo un máximo de 2 segundos para hacerlo.
En las competiciones están prohibidos los golpes por debajo de la cintura así como la utilización de los codos y rodillas, o cualquier otra técnica que lo jueces consideren peligrosa. El uso de una técnica prohibida conlleva una advertencia y después (o incluso directamente) amonestaciones. Conforme se reincide en éstas, el oponente recibe puntos. Tres amonestaciones de categoría 1 implica la eliminación por hansoku.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Kumite
El Kumite tradicional es más una búsqueda del camino, del "Do", se estudia como realización personal. Es un combate entre dos o más karatekas, es mucho más consciente que el Shiai Kumite pero menos que el marcial.
El entrenamiento de Kumite necesita de una evolución en su estudio, cualquiera de las tres formas pasa por las mismas fases de trabajo y de comprensión de lo que se está haciendo, no olvidemos que de la comprensión nace la maestría.
El estudio del Kumite tradicional está formado por cuatro fases, que son:
Go-No-Sen: Defensa y contraataque.
Sen-No-Sen: Un contraataque simultáneo o tomar la iniciativa. (Tai-No-Sen y Yo-No-Sen)
Iro-No-Sen: Se realiza el contraataque cuando la intención de ataque del oponente ha sido formulada.
Kokoro-No-Sen: No hay fallo perceptible ni en uno ni en el otro contendiente. Es imposible el ataque y la concentración es máxima.
El trabajo a realizar en el Kumite tradicional pasa también por varias fases de aprendizaje y entrenamiento.
El primero y muy importante es el Ippon Kumite, se realiza sobre un solo paso, Tori ataca a Uke y este se defiende y contraataca con una técnica considerada decisiva (Shimei), ésta tiene que ser mortal o dejar al contrario K.O.
A partir de este se realiza el Gohon Ippon Kumite, Kumite a cinco pasos y Jion Ippon Kumite, a diez pasos. En estos los pasos son independientes, cada ataque es independiente de los otros. Uke bloquea los primeros ataques y contraataca en el último, se estudia la posición, la estabilidad, la potencia, etc. La siguiente fase es el estudio del Sambon Kumite, a tres pasos o tres ataques. El estudio aquí es diferente a los otros, cambia el ritmo. Uke tiene que adaptarse a Tori, éste ataca una vez, Uke defiende pero Tori no deja que se repita la defensa y ataca otra vez muy rápido, intentando desbordar a Uke que retrocede muy rápido y contraataca. El ritmo es como en la linea central del Kata Pinan Shodan, primero 1 y luego 2 y 3 seguidos.
La tercera fase es el Jyu Ippon Kumite, es como el Ippon Kumite pero libre, sin conocimiento previo de la técnica de ataque ni a que parte del cuerpo va dirigida. Cada contendiente realiza un ataque por turnos. Esta forma de entrenamiento se aproxima mucho al combate libre o Jyu Kumite.
A partir de aquí las formas de trabajo implican un nivel alto de conocimientos técnicos, estas formas son el Happo Kumite, que se practica con varios adversarios. Éstos se colocan rodeando a Uke, en círculo, atacan por turnos y pueden anunciar o no el nivel y la técnica de ataque. El Kaeshi Ippon Kumite, Tori ataca, Uke defiende o esquiva y contraataca, pero Tori lo bloquea y contraataca con una acción decisiva. El Okuri Jyu Ippon Kumite, si en Ippon Kumite consideramos que el contraataque es decisivo, aquí no. Por lo tanto Tori ataca, Uke defiende y contraataca como en Ippon Kumite, pero al considerar el contraataque como no decisivo, hay un instante de pausa, Tori encaja el contraataque y toma la iniciativa sin anunciar la técnica, es libre. Es muy importante mantener la concentración.
Y como estudio y objetivo final el Jyu Kumite o combate libre, aquí podemos decir que vale todo, desde técnicas de todo tipo tanto de brazos como de piernas, hasta luxaciones, proyecciones, estrangulaciones, etc. En resumen derrotar al adversario y lo que es más importante superarnos a la vez a nosotros mismos que es el auténtico y último fin del Karate.
http://www.hispagimnasios.com/a_japan/kumite.php
Kumite es uno de los tres elementos del karate (el entrenamiento del karate incluye el kihon - mejora de la técnica, el kata - lucha contra oponentes imaginarios, y el kumite – lucha contra un oponente verdadero. Ésta es una lucha en la cual las técnicas básicas se ejecutan con las “manos vacías” (mano desarmada) y adquieren un significado verdadero en el enfrentamiento contra un oponente verdadero. La corrección y la minuciosidad en la ejecución de las técnicas son la base del kumite. Esta tarea no es fácil, especialmente para los principiantes. Solamente después de algún tiempo los practicantes se darán cuenta de que el kumite es la clase de la lucha contra un oponente, el cual apunta la “auto”mejora. Así, es tan necesario hacer el máximo esfuerzo físico tanto como el mental, lo cual permitirá mantener una constante concentración con el fin de ejecutar cada técnica con la eficacia y la fuerza apropiadas. Esto se realiza para lograr bloquear la reacción eficaz de los oponentes. Dependiendo del grado de experiencia, las confrontaciones se realizan de varias maneras. Distinguimos tres categorías:
1. Básica: distancia fija y técnicas anunciadas de kihon ippon kumite
2. Semi-libre: distancia libre, al principio, anunciando la técnica de ataque a ejecutar - juyu ippon kumite
3. Libre: los competidores pueden utilizar cualquier técnica sin advertencia. Sin embargo, deben estar en el control completo de sus golpes para no lastimar al oponente - jiyu kumite.
Puesto que el objetivo último del karate es el auto control del y las emociones propias, queda claro porqué la categoría jiyu kumite (categoría libre) es la última etapa del entrenamiento en esta forma de karate.
Desafortunadamente, a pesar de los muchos esfuerzos de los instructores que intentan informar al público en general que la competición del karate no es una reyerta ordinaria, aún existen muchas opiniones negativas del karate que se encuentran profundamente arraigadas.
Hasta hoy, existe gente para quien el karate solo significa golpear o romper. Ciertamente, el karate a veces parece esto. El karate podría ser comparado en su naturaleza a un cuchillo, el cual pueda tener buenos o malos propósitos, dependiendo de la intención con la cual sea utilizado.
Es todo un desafío luchar contra alguien que primero que nada es tu amigo del dojo y, en último lugar, tu oponente. Un individuo debe evitar el tipo de confrontación que solamente sirva para demostrar su superioridad. La fuerza y la eficacia pueden llegar a perder su valor si no sirven un objetivo más alto.
http://www.karatetradicional.cl/wordpress/?page_id=3
Kumite se define como un combate en el que se aplican las técnicas de karate (kata, kihon, ataques, defensas, etc.) frente a un rival. Sirve para demostrar la efectividad de las técnicas tanto en ataque como en defensa. Los puntos importantes en el trabajo de kumite incluyen dominio de la distancia, anticipación, defensa, ataque, velocidad, control, reacción, etc. En karate los ataques están limitados a la cabeza, cara, cuello, abdomen, pecho, espalda y costados, siendo el resto de zonas del cuerpo penalizables. Existen dos modalidades de kumite:
SHIAI KUMITE: vendrá determinada por las normas que contemple la Dirección Nacional de Arbitraje (Reglamento World Karate Federation). Combate puntuado y cronometrado.
JYU KUMITE: combate en el que los combatientes han de demostrar el perfecto conocimiento de los factores esenciales de esta modalidad de combate: defensa, ataque, distancia, anticipación, desplazamiento, contraataque, variedad técnica, estrategia, condición física, control, etc. Combate no puntuado.
http://personal.telefonica.terra.es/web/gimnasiozen/kumite.htm
Jyu kumite: Es el combate libre, que habitualmente se practica en el Dojo, sin arbitraje ni puntuación. Se permiten todas las técnicas, pero salvaguardando la integridad física de los contendientes. El nivel de potencia y protección lo establece es Sensei.
Habitualmente, los practicantes de Karate confunden el entrenamiento del Shiai Kumite con la del Jyu Kumite.
Pero en el entrenamiento de Shiai kumite y el Jyu kumite son totalmente diferentes. El primero hay que plantearlo como en la competición, respetando el reglamento, centrándose en puntuar. Su finalidad es procurarnos las herramientas precisas para ganar competiciones. Se entrena con las protecciones reglamentarias de la competición.
En el segundo, el planteamiento debe de ser como una lucha sin restricciones. Se efectúan todo tipo de técnicas, por supuesto respetando la integridad física del oponente. El nivel de potencia del entrenamiento lo determina el Sensei. Su finalidad es desarrollar las técnicas aprendidas en el Kihon y en el Kihon kumite, ante un adversario real (todo lo real que puede ser una pelea ficticia, por supuesto). Las protecciones a utilizar deben ser las que nos eviten lesiones (guantillas, peto, etc.), pero también debemos entrenar el grado de dureza de nuestro cuerpo. Este entrenamiento debe servirnos para utilizar el Karate en la vida real, en caso de necesidad. Si siempre entrenamos con peto, por ejemplo, y una noche un asaltante nos golpea, nos sorprenderá la dureza del impacto, porque no la hemos experimentado antes. Esto no quiere decir que nos machaquemos a golpes para endurecernos. Pero unos hematomas de vez en cuando son un buen indicador de que estamos entrenando bien.
http://www.karatekas.com/kumite/jyukumite.htm
Shiai kumite: Es el combate deportivo, en el que hay unas reglas establecidas mediante un reglamento. Este puede ser diferente según las distintas organizaciones de Karate, pero su finalidad es por lo general, proteger la integridad física de los contendientes, mediante la prohibición de determinadas técnicas, las protecciones obligatorias, el ataque a determinadas zonas, etc. Se puntúa por medio de árbitros o jueces, en base al reglamento establecido.
Este tipo de combate es el menos "marcial" de todos. Muchos Senseis no quieren ni oír hablar de el. Consideran que es desvirtuar al máximo la esencia del Karate.
El enfoque del Karate como un deporte, en vez de como un Arte Marcial, tiene sus lado buenos y malos. Por una parte, este deporte le ha dado al Karate una expansión que sin el no hubiera tenido. Ha sido el escaparate donde la gente ha conocido el Karate. También es verdad que en este deporte, como debiera de ser en todos, se fomenta la cortesía, la disciplina, el entrenamiento, etc.
En la sociedad occidental, muchos practicantes de Karate lo abandonarían si no tuvieran el aliciente de la competición.
Pero por otra parte, un Arte marcial no debe ser competitivo. El único enemigo a batir es uno mismo. Un competidor que compite feliz, gane o pierda, que se divierte en la competición y que intenta superar sus fallos para mejorar no para ganar, esta bien enfocado. Un competidor que se enfada o se disgusta porque pierde, que critica a los árbitros, que solo quiere ganar, no es un buen karateka, por muchos títulos y medallas que gane.
Además, la competición limita mucho las técnicas. Los competidores solo ejecutan aquellas que les reportan puntos. A modo de ejemplo, hace muchos años, en una charla del Dr. Laich, este comentaba que el podía entrenar a alguien durante unos meses y conseguir que fuera campeón del mundo. Se limitaría a entrenarlo en Gyako Tsuki, adquiriendo la máxima velocidad y potencia, entrenándole en la oportunidad, la estrategia del tiempo, etc.
Pero este competidor sería campeón del mundo de Gyako Tsuki, no de Karate. Hay muchos ejemplos de Karatekas que tienen fama por esto. "Es un Karateka formidable, campeón de esto y lo otro, es muy bueno, etc.". Habría que verle en una lucha real. O enseñando en un Dojo. Tal vez sea bueno, tal vez no. Ser buen competidor no es sinónimo de ser buen Karateka.
Y por ultimo, una anécdota referente a la enseñanza a los niños en la competición: Hace varios años lleve a competir a un equipo infantil por primera vez. Al finalizar la competición, me reuní con los padres y les pregunté que tal había ido. Me contestaron satisfechos "bien, muy bien, hemos ganado un enfrentamiento, hemos perdido otro, está bien, no se puede ganar siempre".
Yo les contesté "no, no se puede ganar siempre no, no se debe ganar siempre". Me miraron extrañados, y yo les dije "si nosotros ganamos siempre, ¿cuando van a ganar los otros niños?".
La competición crea en los niños (también en los adultos, pero los pequeños es a los que más estamos formando), si no está bien enfocada, una visión del Karate errónea, que tiene que ver muy poco con la esencia del Arte Marcial.
http://www.karatekas.com/kumite/shiaikumite.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario