viernes, 21 de mayo de 2010

Katas

Kata (型 o 形) (literalmente: "forma") es una palabra japonesa que describe una serie o secuencia de movimientos preestablecidos que se pueden practicar normalente solo pero también en parejas. Se practica Kata en escuelas tradicionales de Arte Japonés como por ejemplo Kata o "formas teatrales" en kabuki y en escuelas de la "Ceremonia del Té" (chadō), pero se les asocian comúnmente a las Artes Marciales. Los Kata se usan en la mayoría de las Artes Marciales de Japón y Okinawa, tales como aikidō, iaidō, jōdō, judo, jujutsu, kendō y karate. Otras Artes Marciales como el Tai Chi Chuan y el Taekwondo tienen el mismo tipo de entrenamiento, pero para describirlo usan palabras en sus idiomas "Chino" y "Coreano" respectivamente.
Explicación: En la práctica de Artes Marciales Japonesas, el Kata se ve como un compañero esencial del randori (o entrenamiento libre), complementándose entre sí para preparar al practicante para un combate real. Sin embargo, actualmente la forma y la frecuencia de práctica del "Kata" en relación con el "Randori" varía según el Arte Marcial o incluso según la Escuela a la que se hace referencia. Tradicionalmente, el kata se enseña en etapas, se comienza el aprendizaje con Kata relativamente menos complejos para luego ir incrementando la complejidad de las técnicas y la velocidad de ejecución (método de interpolación).
Ahora bien, se sabe que el kárate tiene una base y ejecución mucho mas fundamentada y efectiva que el taekwondo,por el hecho de centrar muy buena parte del entrenamiento en los katas y no solamente en un combate libre en el que la mayor tensión impide realizar una buena evaluación en cuanto a la ejecución técnica propia de cada estilo.
Respecto a la frecuencia de la práctica de Kata, podemos comparar dos actitudes. En iaidō, por ejemplo, los Kata se ejecutan con la espada japonesa (Katana) y son la base de "casi" todo el entrenamiento de este estilo. En contraste, en el Judo, el entrenamiento de Kata se minimiza y usualmente se reservan para los grados altos (Cinturón Negro).
Respecto de la forma en que se practica el Kata podemos hacer una comparación entre los distintos niveles de un mismo estilo. En el Kenjutsu o en el "Kobujutsu", estilos que se basan en el manejo de armas y por tanto un error puede causar serias lesiones, los Kata en parejas de los grados bajos se practican muy lentamente y con mucho cuidado. En los grados altos (Dan) los Kata se realizan a mayor velocidad y las lesiones se evitan sólo mediante la alta sensibilidad y coordinación de ambos practicantes, los cuales dominan conceptos como el tiempo y la distancia a la perfección.
Otras Artes Marciales Japonesas también incluyen la práctica de Kata en parejas con roles de "atacante" (tori o nage) y "defensor" (uke o aite) en las que a menudo ambos practicantes intercambian los roles según una secuencia preestablecida.
Así de variada y disímil es la práctica de los Kata. Son usados en la práctica diaria, en competiciones y en demostraciones públicas, pero en todas estas intancias se busca la perfección en la ejecución. Es clave al realizar un Kata poner énfasis en la corrección en el equilibrio, en la respiración, en la coordinación del tiempo y la distancia, en la fuerza (kime) y en la sensación final de cada técnica (zanshin) para asemejarlo a un combate real. El practicante debe concentrarse para visualizar los ataques enemigos y para que sus respuestas a estos ataques se hagan como si efectivamente el combate se estuviera realizando.
Los nombres de muchos Kata están asociados al número de movimientos, como nijushiho (literalmente, 24 pasos), al nombre del maestro que los creó, como Matsumura no Bassai (bassai de Matsumura) o a la sensación que transmite el Kata, como enpi (el vuelo de la golondrina).[1] Estos nombres muchas veces están asociados también en un sentido espiritual al Budismo.
Origen: Esta forma de entrenamiento de Artes Marciales, que se erige aún como una de las más importantes junto con el "kumite", sirvió durante generaciones a los maestros de kárate de Okinawa y Japón como manera de entrenarse y enseñar. De hecho, se dice que los Kata contienen la esencia verdadera de las Artes Marciales Japonesas ya que en ellos se pueden apreciar movimientos que actualmente están prohibidos en el Kumite, como son los golpes por debajo de la cintura y otras zonas muy delicadas como articulaciones y cuello. Estos golpes pueden causar serias lesiones a los oponentes.
Discuciones sobre las practicas del kata: Los Kata son la forma de entrenamiento base de cualquier estilo tradicional. La práctica de Kata es equivalente a la práctica de Música Clásica.
Aunque un músico puede crear Melodías aprendiendo sólo unos acordes básicos, no hay duda que un músico con un amplio entrenamiento en música clasica puede crear música de mayor calidad. Lo mismo sucede en el estudio del Karate, hay un punto que ni siquiera el más dotado puede pasar sin un entrenamiento más profundo. Kihon (la técnica básica) son los acordes básicos y Kata son las Melodías. Sólo una vez aprendidas y comprendidas el practicante está preparado para "crear" sus propias variaciones.
Los Kata proporcionan un mejor entendimiento de las características de cada estilo.
Algunas técnicas son muy peligrosas para practicarlas en prácticas libres y es más seguro realizarlas según un formato preestablecido.
Las prácticas con armas con protecciones es muy poco realista, los Kata permiten entrenar con todo el alcance las técnicas con armas.
Practicar Kata está relacionado con la Meditación en movimiento, aumentan el foco, el nivel de conciencia y la autodiciplina.
Los Kata son una tradición esencial que preserva las técnicas de generaciones anteriores.
El debate del tema "Kata versus Kumite" no es nada nuevo y está muy lejos de ser resuelto pronto. Sin embargo, los dos métodos pueden no estar tan alejados el uno del otro. Estudiantes avanzados en Artes Tradicionales pueden no estar de acuerdo en la forma e introducir variaciones. Un Artista Marcial moderno enfocado al sparring puede entrenar a una combinación de golpes y bloqueos asemejándose mucho a un Kata. En fin, es importante considerar que en la mayoría de las Artes Marciales, el kata es sólo un aspecto de todo el régimen de entrenamiento del estilo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Karate
Autor:Wikipedia
Los Katas son la esencia del Karate. No debemos considerarlos como un mero ejercicio físico/técnico. Al entrenar repetitivamente la coordinación, el equilibrio, la respiración, la mirada, la simetría, etc. se consigue sentir el mismo estado mental que produce la filosofía Zen. Por esto el Karate se considera que es “Zen dinámico”.

Muchos de los Katas antiguos se reforman por la interpretación de los grandes Maestros, adaptándolos a las condiciones físicas y a las características de su forma de entender el Karate.

Por el transcurso del tiempo los Maestros variaban las técnicas dependiendo de su criterio o del estudio que realizaban del Karate, no enseñando lo mismo cuando empezaban que al llevar muchos años de práctica (mejoraban con el tiempo por su conocimiento). También variaron de manera que pudiera ser entrenados de forma general facilitando su ejecución. Esto lo hicieron los grandes maestros de los diferentes estilos.
· En SHURI-TE el Maestro Matsumura Sokon y sus alumnos Itosu-Anko y Azato siguiéndoles después entre otros Mabuni-Kenwa y Funakoshi-Gichin.
· En NAHA-TE el maestro Higaonna-Kanryo y sus alumnos Kioda y Miyagui-Chojun.
· En TOMARI-TE los Maestros Matsumura y su alumno Nakasone siguiendo Aragaki y finalmente Nagamine-Shoshin.
Existe una gran variedad de Katas. La mayoría de ellas tradicionales y antiguas, muchas traídas de China, otras propias de Okinawa y algunas mezcla de los diferentes estilos que se formaron, dependiendo de los Maestros y de su ubicación en la isla de Okinawa.

El estilo NAHA-TE está bastante definido y es fácilmente identificable, pero no ocurre así con los estilos SHURI-TE y TOMARI-TE que son difíciles de precisar debido al intercambio entre grandes Maestros, ya que solían entrenar juntos con bastante asiduidad.

El significado del nombre de los Katas, es difícil de precisar debido a que su pronunciación es china o del dialecto de Okinawa, aunque se sabe que prioritariamente son nombres del creador, del divulgador o números.
Algunos estilos han tratado de buscar su significado poniendo letras japonesas a la pronunciación china u okinawense, o como el caso de Shoto Kan cambiar el nombre por uno japonés. Por ejemplo:Kusyanku con pronunciación de Okinawa, nombre del divulgador del kata Kosokun, mismo significado y pronunciación japonesa. Kanku, nombre japonés, cambio que realizó Shoto Kan y que significa "contemplar el cielo". Esto ocurrió relativamente hace poco tiempo, después que el Karate se diera a conocer en Tokio.

Ocurre también que el significado dentro de la misma escuela es a veces contradictorio. En algunos casos se puede incluir su significado como en el caso de Nipaipo (28 pasos) que viene del chino Nepai (28 golpes).

En Naha, la mayoría de los significados son números y están influenciados por el Budismo, donde pueden tener su explicación. Por ej. Uno es triple de otro y este a su vez es doble de un tercero. Suparinpei (108), Sanseiru (36), Seipai (18).

http://www.shitokaiishimi.com/katas.html


-Shotokan :
Bassai Dai
Bassai Sho
Chinte
Enpi
Gankaku
Gojushiho Dai
Gojushiho Sho
Hangetsu
Heian (5)
Jiin
Jion
Jitte
Kanku Dai
Kanku Sho
Meikyo
Nijushiho
Sochin
Taikyoku
Tekki (3)
Unsu
Wankan
-Shito Ryu:
Annan
Annanko
Bassai Dai
Bassai Sho
Chatanyara Kushanku
Chinte
Chinto
Gekisai (2)
Gojushiho
Hakucho
Heiku
Jiin
Jion
Jitte
Jyuroku
Kosokun Dai
Kosokun Sho
Kururunfa
Matsukaze
Matsumura Bassai
Matsumura Rohai
Naifanchin (3)
Nipaipo
Niseishi
Pachu
Paiku
Papuren
Pinan (5)
Rohai (3)
Saifa
Sanchin
Sanseru
Seienchin
Seipai
Seiryu
Seisan
Shiho Kosokun
Shisochin
Sochin
Suparinpei
Tensho
Tomari Bassai
Unshu
Wanshu
-Goju Ryu:
Gekisai (2)
Kururunfa
Saifa
Sanchin
Sanseru
Seipai
Seisan
Seiyunchin
Shisochin
Suparinpei
Taikyoku (5)*
Tensho
-Wado Ryu:
Chinto
Jion
Jitte
Kushanku
Naihanchi
Niseishi
Passai
Pinan
Rohai
Seishan
Suparinpei*
Wanshu
http://www.clubkansei.com/96/lista-de-katas-de-los-estilos-de-karate

No hay comentarios:

Publicar un comentario