jueves, 10 de junio de 2010

Gichin Funakoshi

Biografía del maestro Funakoshi
Gichin Funakoshi, nacido el 10 de noviembre de 1868 fue uno de los más grandes entre los maestros del karate. Es conocido como el padre del karate moderno.
En Shuri, Okinawa, nació prematuramente en el seno de una familia de la clase shizoku (privilegiada). Los padres de Funakoshi observaron su constitución débil y precaria salud, y pensaron que el Karate contribuiría a robustecerle. Yasutsune (Anko) Azato, padre de un compañero de la escuela primaria del que se hizo gran amigo, y uno de los más grandes expertos okinawenses, fue su primer maestro de Karate (aunque aún no se usaba la palabra karate, sino Okinawa-te, Tode o simplemente Te). Azato provenía de una familia de clase Tonochi (clase alta, con jefaturas hereditarias en pueblos y villas) y era además excelente kendoka y kyudoka.
Funakoshi fue educado en los preceptos de las enseñanzas clásicas chinas y japonesas y trabajó como profesor en Okinawa. En esa época comenzó a realizar viajes nocturnos a la residencia de la familia Azato para recibir instrucción en karate. Entrenó los dos sistemas más populares de Okinawa, a saber: Shorei-ryu o Shuri-te (del maestro Azato) y Shorin-ryu o Naha-te (del maestro Itosu).
Gichin Funakoshi estudió también con Yasutsune (Anko) Itosu (Itosu y Azato fueron ambos discípulos de Sokon Matsumura), renombrado experto conocido por su tremenda fuerza en las manos y por su cuerpo de hierro, los maestros Kiyuna, Toomo de Naha, Niigachi, Arakaki y Matsumura, todos ellos también famosos por su habilidad en el Arte y sus extraordinarias cualidades personales.
El maestro Funakoshi fue un espléndido ejemplo de un hombre de familia samurai nacido al comienzo de la era Meiji, que, viviendo hasta la época contemporánea, observaba estrictamente el código samurái.
En el año 1891 la prohibición de las artes marciales en Okinawa fue retirada, por lo que el karate se convirtió en una actividad cultural enseñada en las escuelas públicas, causado por el auge del militarismo en Japón. El amigo de Azato, Itosu, creó las katas Pinan para su introducción en las escuelas. Funakoshi siguió su ejemplo y comenzó a enseñar sus propias creaciones a los niños de las escuelas elementales: el Taikyoku.
En 1906 Gichin Funakoshi y algunos de sus compañeros formaron un grupo para realizar demostraciones de kárate alrededor de Okinawa; visitó Kioto en 1916, donde realizó una demostración en el Butokuden, que en ese momento era el centro oficial de todas las artes marciales. Por aquellos años era presidente de la Okinawa Shobukai (Asociación Marcial de Okinawa). Viajó a Tokio en mayo de 1922 como invitado para un evento en la Primera Gala Gimnástica Nacional, organizada por la Dai Nihon Butokukai, en la que se le pidió que realizara una exhibición. Ésta tuvo mucha aceptación y fue la razón por la cual el Sensei decidió expandir el karate en las islas principales de Japón. Se quedó a vivir en el dormitorio prefectural de estudiantes en Suidobata, Tokyo. Vivió en una pequeña habitación cerca de la entrada donde limpiaba las habitaciones y cumplía labores de vigilante y jardinero. Por la noche enseñaba kárate.
Tuvo una larga lucha para imponer el término de "Karate-do", en lugar del entonces usado "Tode " (mano china) u Okinawa-te (mano de Okinawa).
Karate no sólo significaba "manos vacías" (sin armas ni violencia), sino también en el sentido de "vacío": vaciar o eliminar del cuerpo y la mente la dualidad de conceptos, las ideas preconcebidas y lograr ese estado de calma donde todo se puede percibir claramente.
El Maestro de Judo Jigoro Kano, pidió a Funakoshi que realizara una exhibición personal y quiso también que le fueran enseñados algunos de sus fundamentos en su escuela Kodokan.
Masatomo Takagi, luego secretario de la Japan Karate Association, al acompañar al Maestro, observaba que cada vez que pasaban frente al kodokan, Funakoshi saludaba profundamente, expresando su respeto hacia Kano, quien le habría brindado una oportunidad de hacer conocer el Karate.

En 1924 creó el primer club universitario de karate en Keio y en 1926 se crea el segundo en la universidad de Ihciko. Un año más tarde aparecieron otros tres clubes en Waseda, Takoshoku y Shodai. En 1930 Funakoshi ya dirigía una docena de dojos universitarios. El primer Dojo del Maestro Funakoshi fue el Meisei Juku, el alojamiento para estudiantes okinawenses en Suidobata, Tokio, creado en el año 1936.
Basado en su gran experiencia, adquirida durante su entrenamiento en Okinawa, y por la propia solicitud del gran pintor Hoan Kosugi, el Maestro Funakoshi escribió su primer libro, en 1922, titulado "RyuKyu Kempo: Tode", en el que trata reflexiones filosóficas e históricas sobre el okinawa-te. Los originales de este libro se perdieron en el terremoto de 1923, lo que le llevó a publicar una nueva edición en la que introdujo numerosos cambios y que tituló: "Rentan Goshin Karate Jitsu".
La introducción de este libro estuvo a cargo de eminentes personalidades de la época. La obra estaba dividida en cinco capítulos: "Qué es el Karate", "La utilidad del Karate", "El entrenamiento y la enseñanza", " La organización del Karate" y Fundamentos y Kata.
Su segundo libro fue publicado en 1935: "Karate-do Kyohan", en el que aparecían un buen número de Kata. Posteriormente escribió "Karate-do Nyumon".
Fue en la primavera de 1936, cuando el Maestro inauguró su nuevo dojo en Zoshigaya, sobre cuya entrada lucía el nombre de Shotokan (casa de Shoto). Shoto era el sobrenombre utilizado por Funakoshi cuando firmaba sus poemas, normalmente durante sus paseos por el bosque y significa "pinos ondulando bajo el viento". Kan significa casa o lugar de entrenamiento. El emblema del Shotokan (Tora no Maki) es un tigre rodeado por una circunferencia, creado por el anteriormente citado Hoan Kosugi.
En este Dojo, el maestro Funakoshi preparó a expertos como: Masatomo Takagi y Masatoshi Nakayama de la Nipon Karate Kyokai; Yoshida, Isao Obata, Noguchi y uno de los más destacados, Hironori Otsuka, que más tarde fundó su propia escuela, que llamó Wado Ryu y que acompañaba a Funakoshi a todas sus demostraciones.
En 1945 murió su hijo Yoshitaka (Gigo) Funakoshi enfermo de tuberculosis. Aquello fue un duro golpe para el maestro, pues era su ayudante y en quien había depositado toda su confianza para que fuera su sucesor. Yoshitaka realizó cambios muy notables en shotokan como la introducción de diversas patadas. Asimismo, ese año durante un bombardeo quedó destruido su Dojo Shotokan. Culminada la Guerra, Funakoshi decidió volver y reconstruir el Shotokan con aquellos alumnos que habían sobrevivido en los combates contra Estados Unidos. Pero durante un periodo de tres años las artes marciales fueron prohibidas bajo el mando de las Fuerzas Norteamericanas de ocupación. En aquel mismo momento Gichin Funakoshi había logrado algo importante: introducir el karate-do como un arte del Budo japonés. En 1947 falleció su esposa. Cuando la prohibición se levantó, se fundó la Japan Karate Associaton (JKA), para la cual se construyó un nuevo dojo y se nombró a Funakoshi, de 80 años de edad, jefe instructor de la organización. En 1953 las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos le solicitaron al maestro que implantara, junto con sus alumnos, un sistema de instrucción de este arte a todas las fuerzas militares norteamericanas.
Gichin Funakoshi fue un hombre del Do que no buscaba ganar competiciones o el récord de romper tablas o tejas solamente. Siempre enseñó que el karate buscaba la perfección de sí mismo y de la personalidad, y creyó en el respeto entre los seres humanos. Poco antes de fallecer escribió su autobiografía, titulada Karate-do: Mi camino ("Karate-Do, My Way of Life").
Murió como Meijin (Maestro) a la edad de 89 años el 26 de Abril de 1957 a las 8,45 de la mañana después de haber revolucionado un sistema de combate sin armas transformándolo en un arte. Su funeral fue realizado el 10 de mayo.
La esencia de sus enseñanzas está inscrita en un monumento en su memoria en el templo Engakuji Zen, en Kita Kamakura: "Karate ni sente nashi": en el karate no existe el primer ataque.

Fuente: http://www.los3dragones.com/biografias/gichin_funakoshi.php

Elementos para una típica clase de karate

¿Usted está mirando para ensamblar a su club local del karate o usted ha tomado la primera medida y ha firmado ya para arriba? Si usted todavía no ha visitado su escuela de artes marcial local, usted se está preguntando probablemente una qué clase típica del karate parece. Esta voluntad del artículo analiza los elementos principales de una buena clase del karate.No cada club seguirá obviamente este formato y dentro de cada los artes marciales enseñan las clases semanales también cambiarán pero ésta se significa para ser una guía qué a esperar en general.Las clases también varían en la longitud que se extiende de las clases minuciosas del cortocircuito 30 para los cabritos jóvenes a las clases de 1 hora o más larga para más viejos cabritos, adolescentes y adultos. El ejemplo siguiente se basa en una clase de una hora y no todos estos elementos serán cubiertos en cada lección.1. Etiqueta formal que la mayoría de escuelas del karate adhiere a una cierta clase de etiqueta formal al principio y fin de cada clase. Esta práctica se puede atribuir a la cultura asiática tradicional donde están de uso frecuente el arquear y el cantar formal comenzar y terminar cualquier tipo de actividad estructurada. Dependiendo de su escuela elegida del karate usted podría ver la rutina completa de la etiqueta formal incluyendo arrodillarse, arcos del múltiplo y el decreto verbal del credo de la escuela a un acercamiento más reclinado de una palmada informal de la mano seguida por las palabras, “nos dejó comenzar”.2. Calentamiento y el estirar antes de que cualquier tipo de actividad física él se recomiende altamente que usted calentamiento y estiramiento. Es a menudo una buena idea terminar la actividad con más estirar (a veces llamado un caliente-abajo). El karate es una actividad muy física y así que debe ser obvio que un calentamiento es una parte integral de cada lección.3. La práctica de técnicas básicas endereza después de que el calentamiento termine muchas clases del karate comience con práctica básica. Esto incluye las posturas que perforan, sacadores, golpea con el pie, los bloques y las huelgas sobre el terreno y arriba y abajo del piso con el foco que está en repeticiones múltiples de las técnicas principales requeridas para cada nivel espeso.4. Las formas de la práctica de las formas son secuencias predefinidas de las técnicas que un médico debe memorizar. Las formas son a menudo un requisito principal para cada prueba, y ayudan al médico a entender cómo diversas técnicas cabidas juntas e integran en sistemas de técnicas. Hay muchas diversas formas y cada uno tiene un patrón del sistema con un foco central.Se comparan a menudo al equivalente marcial de los artes de una rutina de la danza pero la mayoría de las formas tienen acompañamiento de los taladros del uso que demuestran cómo cada técnica se puede utilizar contra un opositor en una situación de la autodefensa.5. La rotura corta dependiendo de la longitud y de la intensidad de cada clase, médicos se da a menudo la ocasión de una “rotura corta del agua.”6. Los taladros del trabajo del socio estos tipos de taladros son generalmente una de las piezas de la diversión de una clase del karate porque los médicos consiguen practicar sus técnicas con un opositor para ver cómo los utilizan y para perforar reacciones apropiadas a diversos tipos de ataques. Los taladros del trabajo del socio no se limitan a dos personas sino pueden siempre incluir a menudo opositores múltiples o los taladros del entrenamiento del grupo. Esto depende generalmente de la creatividad del instructor y del nivel total de la clase.7. Los cojines y las blancos a la parte importante de entrenamiento del karate son practicar sus técnicas contra diversos tipos de blancos. Estas blancos incluyen a blancos suaves o duras del foco, a los protectores del cuerpo, a los bolsos que cuelgan o al Wavemasters libre más popular, a las hojas plásticas e incluso a tableros de madera de vez en cuando. Los cojines y las blancos son generalmente muchos de diversión para todo el implicado y le dan un sentido verdadero como de lo que se siente para atacar realmente un blanco.8. El condicionamiento perfora esto es realmente donde su nivel de la aptitud puede mejorar dramáticamente. Los taladros de condicionamiento incluyen el funcionamiento, saltando, pectorales, sentar-suben, los gatos que saltan, estrella saltan, se ponen en cuclillas, los relais, y cualquier número de actividades stamina-enfocadas. ¿Dependiendo del nivel de la clase y de la categoría de edad estos taladros no están siempre para el alegre pero usted deseó conseguir un buen entrenamiento, no usted?Tan en una cáscara de nuez una clase típica del karate incluirá algunos o todos estos diversos elementos.Para más información sobre esto y otros asuntos relevantes para la gente el mirar para conseguir comenzó en los artes marciales, sea seguro descargar mi informe LIBRE, “karate para los recién llegado: Cómo descubrir todo que usted necesita saber para comenzar su práctica del karate”. Usted puede descargarla en mi Web site http://www.freekarateinformation.com
Fuente:http://www.content4reprint.com/view/spanish-42474.htm

jueves, 3 de junio de 2010

¿Como llego el karate a Perú?

El Karate de manera oficial inicia su difusión en el Perú en 1969, año en el cual se crea la Federación Peruana de Karate, la misma que fue dirigida por importantes instructores japoneses que trabajaron en la difusión de esta disciplina. Desde sus orígenes el karate peruano trabajó con organizaciones representativas como la Asociación Japonesa de karate (JKA) hasta 1975, luego con la International Amateur Karate Federation (IAKF) hasta 1984 y desde 1985 lo hace con la Unión Mundial de organizaciones de Karate.En nuestro país el karate ha desarrollado una trayectoria uniforme desde su iniciación oficial con el primer campeonato nacional organizado por la Federación de Judo y Karate en el año 1971,un año despues del primer campeonato oficial realizado en España.Siendo el sensei Kenyi Kimura entrenador nacional entre 1970 y 1975 el Karate en el Perú fué predominantemente Shotokan.Nuestro país tiene una marcada tradición en el karate do desde 1970 en que el sensei Kenyi Kimura enviado por la JKA de Japón empieza su tarea de formar toda una generación de seguidores del entonces unificado shotokan JKA.La lucha por abrir camino no fué facil,existía entonces un numeroso grupo de practicantes de Kung Fu y modalidades de karate no ortodoxo que practicaban las artes marciales casi con una exclusiva mentalidad de defenza personal.El sensei Kimura empieza a enseñar primero en el tradicional Dojo Wilson en el centro de nuestra ciudad y luego en 1970 en la entonces Federación Peruana de Judo y Karate en la puerta 23 de nuestro legendario estadio nacional de Lima.El pequeño tatami de Judo albergaba a un reducido grupo de practicantes que fueron la cuna del karate do en nuestro país y entre los que se encontraban los alumnos del club de karate de la Universidad Nacional de Ingenieria,fundado en 1968 por el sensei Luis Chiok,quienes con una organización de más de 200 practicantes fueron el respaldo para esta tarea.En el año de 1973 nuestra selección nacional compite en el Primer Campeonato Panamericano de Karate realizado en Brasil,bajo la dirección del sensei Kenyi Kimura, nuestro seleccionados :Alfonso Leppage,Willy Ortiz,"Wayo" Salas,Luis Chiock Wong y Pablo Graña,hacen posible la primera participación oficial de nuestro país en el ámbito internacional.Desde entonces el Karate en el Perú toma una nueva óptica,de ser considerado inicialmente solo como un arte de defenza personal,nos ofrece un nuevo reto:la participación en campeonatos nacionales para tentar la posibilidad de algún dia representar a nuetro país.Gracias a ese empuje los dojos incrementan su alumnado y el nivel técnico aumenta notablemente,se consigue que el Perú sea la sede del 2do. Campeonato Panamericano de karate el que se realiza en el año 1975 en las instalaciones del Coliseo Amauta,la cobertura para ese evento fué fabulosa,todos los diarios de la época informaban en primeras planas la llegada de las delegaciones y páginas enteras de fotos fueron dedicadas a los mejores exponentes,el sensei Nishiyama,el sensei Mikami con el equipo de Estados Unidos,las delegaciones de Canada,de Blasil con Watanabe que era entonces el campeón mundialNuestro equipo rindió una muy buena presentación alcanzando Enrique Sadanori el 3er.lugar en Kumite,Perú presentó equipo de Kata y Kumite.El equipo de kata estuvo conformado por Wayo Salas,Oscar Avellaneda de Mauryt y Guillermo Terrones,ambos mis compañeros de la Facultad de Electronica de la Universidad Nacional de Ingenieria presentaron Sochin,en individuales de kata Wayo Salas y el sensei Luis Chiock Wong de la Universidad de Ingenieria,todos recordamos a Chango de Uruguay y Nakamura de Argentina ambos con espectaculares saltos en Empi y Kanku Sho sin embargo el campeón de kata individual fué el norteamericano James Field con Jion.
El año 1976 llega al Perú el sensei más apreciado por todos los que nos iniciamos en la decada de la JKA el sensei koichi Kawaguchi,sembrado el karate Shotokan en el Perú gracias al trabajo básicamente de kumite desarrollado por el sensei Kenyi Kimura donde se tuvo que abrir camino ante muchos practicantes con experiencia en KungFu y otros estilos de karate no sistematizados que ya se practiban en Perú como forma de defenza persona,los campeonatos iniciales 1971,1972,1973 fueron bastante duros,el Shotokan era minoria por la pequeñez deldojo de la puerta 23 del estadio nacional que era donde la Federación tenía su sede,sin embargo clubes como Wilson,Senbukan,Uni crecian aceleredaramente,el grupo de Seigio Ryu del sensei Masa con un estilo peruano de karate con aplicaciones a la pelea real era el más temido por la falta de control de sus competidores el actual vice presidente de la FPK Ing Eduardo Canales tambien de la UNI pertenecia al grupo del la academia Tokumeykan de Miraflores mas temido por sus vilentos ataques de pierna,Eduardo Canales participó por nuestra Universidad de Ingenieria en el primer campeonato universitario en 1972 resultando campeón de kumite en un campeonato violentisimo donde desmayo a un competidor de la universidad Villarreal de un mawashi a la cara.En 1976 el Perú vuelve a ser el centro del Karate en Sudamerica siendo la sede del 1er. Campeonato Bolivariano,el Perú consigue campeonar en Kumite equipos y en Kumite individual con Dante Souza de la UNI que consigue derrotar en la final a Ishiyama de Venezuela.

Fuente:http://shotokanperu.webs.com/peru.html

Campeonato del 26 de marzo del 2010

karatecas peruanos ganan tres medallas de oro en Juegos Odesur


Medellín (Peru.com).- Perú ganó este viernes tres medallas de oro, mientras Chile y Venezuela se apropiaron de dos cada uno y Colombia de una en la jornada inaugural del Karate de los IX Juegos Sudamericanos.
La competición del deporte de las manos vacías se lleva a cabo en la Unidad Deportiva 'Alberto Grisales', de la localidad de Rionegro, al oriente de Medellín y se extenderá hasta el próximo domingo.
Los siguientes fueron los resultados de la jornada:

Kata masculino por equipos:
Perú (Jimmy Moreno, Alfredo Tamashiro y Raul Zevallos) ORO-
Brasil (Alexandre Cavalcante, Klemerson Chagas, y Marco Sa) PLATA-
Colombia (Jamir Ávila, Daniel Riveros y William Rodríguez) BRONCE-
Venezuela (Luis Do Santos, Jean Vásquez y Luis Contreras) BRONCE

Kata Femenino por equipos:-
Perú (Wendy Chac, Saida Salcedo, Akemi Takase) ORO-
Venezuela (Elaine Martinez, Yenira Rivero, Johana Sánchez) PLATA-
Colombia (Edith Quintero, Marta Castaño, Diana Ríos) BRONCE-
Ecuador (Priscila Cáceres, Suany Guadalupe, Yessenia Reyes) BRONCE

Kata Individual Masculino
Antonio Díaz (VEN) ORO
Marco Sa (BRA) PLATA
Martin Juiz (ARG) BRONCE
Alfredo Tamashiro (PER) BRONCE

Kata Individual Femenino:
Sandra Salazar (PER) ORO
Yohana Sánchez (VEN) PLATA
Yamila Benitez (ARG) BRONCE
Patricia Chirón (BRA) BRONCE

Kumite (combate) Femenino 50 kilos:
Gabriela Bruna (CHI) ORO
Jéssica Cándido (BRA) PLATA
Merly Huamani (PER) BRONCE
Dougmay Camacaro (VEN) BRONCE

Kumite Masculino 60 kilos:
Andrés Rendón (COL) ORO
Miguel Soffia (CHI) PLATA
Francisco Salazar (ECU) BRONCE
Robín Blanco (VEN) BRONCE

Kumite Femenino 55 kilos:
Jessy Reyes (CHI) ORO
Valeria Kumizaki (BRA) PLATA
Jackeline Factos (ECU) BRONCE
Stella Urango (COL) BRONCE

Kumite Masculino 67 kilos:
Jean Peña (VEN) ORO
Daniel Viveros (ECU) PLATA
Guillermo Ramírez (COL) BRONCE
Jesús Paucarcaja (PER) BRONCE

Fuente:http://www.peru.com/deportes/karate20100326/88383/karatecas-peruanos-ganan-tres-medallas-de-oro-en-Juegos-Odesur

¿Que es el karate?

El Karate-d5 es un arte marcial destinado al d€sarrollo del ca­rácter a través del entrenamiento práctico, de tal manera que el karateka quede capacitado para superar cualquier obstáculo, tangi­ble o intangible. Decidir solamente quién es el vencedor y quién ha salido derrotado, no es jamás su objetivo final.
El Karate-d6 es una disciplina consagrada a la autodefensa, que se ejecuta con las manos vacías y el cuerpo desarmado. Los brazos y las piernas se adiestran sistemáticamente para conseguir que el ataque lanzado por sorpresa, por un enemigo, pueda ser controlado efectivamente con una demostración de potencia tan grande como empleando armas reales.
Es la instrucción «ad hoc» para dominar todos los movimientos del cuerpo, tales como son las flexiones, los saltos y las posturas equilibradas, aprendiendo a desplazar las extremidades y el tronco con cinética libre y uniforme, disponiendo de locomotividad com­pleta en cada dirección: hacia adelante y hacia atrás, hacia arriba y hacia abajo, a la izquierda y a la derecha.
Sus técnicas son gobernadas perfectamente por la voluntad de cada karateka, dirigiéndose hacia el blanco con precisión y espon­taneidad.
La esencia de todas ellas se concentra en el Kime. Su signifi­cado más expresivo cabe definirlo diciendo que se trata de un ata­que explosivo, en el tiempo más corto posible, con uso de la téc­nica apropiada y aplicación de la energía máxima. (Hace muchos años existía la expresión Ikken Hissatsu, que significa: «matar con un solo golpe»; pero deducir de aquí que dar muerte es el objetivo, no sólo resulta peligroso, sino que es estar totalmente equivocado.
El Kime debe acompañar a un ataque, un puñetazo o una patada, pero también a una parada. La técnica a la cual le falte el Kime, no puede considerarse incluida en el Karate auténtico, por mucho que se parezca a las llevadas a cabo en éste. Las competiciones no se exceptúan; aunque lograr un impacto real está prohibido por la pe­ligrosidad que encierra, dando lugar a la descalificación.
El Sun-dome identifica la detención de una técnica justo antes de hacer contacto con el objetivo (un Sun representa la distancia aproximada de tres centímetros). Pero aun así, si una técnica no lleva Kime, no pertenece al verdadero Karate. La cuestión que se plantea entonces se refiere a la forma de conciliar la contradicción que existe entre Kíme y Sun-dome. La respuesta es la siguiente: es 'imperativo que el blanco deseado se localice enfrente de un punto vital, pero dejando esa separación pequeña entre ambos. Ahora puede atacar el lugar que ocupa el primero, centrando allí el im­pacto con movimiento bien dirigido y vigor máximo, pero sin alcan­zar al segundo.
El adiestramiento transforma las diversas partes del cuerpo en armas eficaces, capaces de ser detentadas con total libertad. La calidad exigida para conseguirlo se obtiene con el autocontrol. An­tes de pensar en salir victorioso y llegar a campeón, cada uno debe convencerse de que necesita vencerse primero a sí mismo.
Fuente:NAKAYAMA, M. / El karate fundamentos / pag. 11

Dojo

Dōjō (dojang, en coreano) es el término empleado en Japón para designar un espacio destinado a la práctica y enseñanza de la meditación y/o las artes marciales.
Contexto: En japonés, dōjō (道場, 'dōjō'?) significa literalmente "el lugar de la Vía" y se refiere a la búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual. Tradicionalmente es supervisado por un sensei.
Espacio: Se trata de un local rectangular o cuadrado en que cada pared tiene asignada un nombre y función determinados: Shimoza, Shimoseki, Yoseki y Kamiza.
Kamiza (上座) es la pared dirigida al sur y es el lugar de honor donde se sitúa el Shinden lugar que se honra con imágenes de los maestros del arte y los símbolos de la tradición por delante el Sensei tiene su lugar llamado Shihandai
Yoseki, a la izquierda de la anterior, representa el lugar de honor donde se sitúan los auxiliares del maestro
Shimoza (下座) es la pared enfrentada al Yoseki donde se encuentra la puerta de entrada y se ubican los alumnos de manera que los de mayor grado estén más próximos al Yoseki
Shimonoseki es la pared opuesta al Shimoza.
Mantenimiento: En muchos estilos tradicionales al final de cada sesión de ejercicios se hace una limpieza ritual del dōjō, llamada souji, además de sus obvias ventajas higiénicas la limpieza regular realizada por todos los practicantes refuerza el mensaje de que todos los practicantes mantienen el dojo, no solo los instructores o el maestro.
Para las artes marciales:Muchos Dōjō se destinan a la práctica de artes marciales como ninjutsu, karate, judo, aikidō, jujutsu, kendō, iaidō, taekwondo, hapkido o budō.
Meditación: El término Dōjō tiene relación también con la práctica del zazen, estado de contemplación en el cual el practicante adquiere un estado de desapego del mundo material y de las ideas vanas y egoístas que impiden una visión directa de la realidad.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/D%C5%8Dj%C5%8D